La Prehistoria: una larga etapa

La Prehistoria engloba un larguísimo período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros documentos escritos. Se divide en dos grandes edades: Edad de Piedra y Edad de los Metales.

La Edad de Piedra, a su vez, se subdivide en tres períodos:

  • El Paleolítico, también llamado "Edad de la piedra tallada" (500 000 - 10 000 a.C., aprox.). El hombre es depredador -es decir, caza, pesca y recolecta los frutos silvestres que le ofrece la naturaleza-, nómada y apenas posee organización social.

  • El Mesolítico o periodo de transición al Neolítico (10 000 - 7 000 a.C., aprox.).

  • El Neolítico o "Edad de la piedra pulimentada" (7 000 - 3 000 a.C., aprox.). En esta etapa tiene lugar la Revolución Neolítica, que da paso a una sociedad productora, eminentemente agrícola y ganadera, con una organización social más compleja.

La Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:

  • Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro, que abarcan desde el III al I milenio a.C. Se trata de un período de transición, porque algunas de las civilizaciones que surgen en esta época conocen ya la escritura, que constituye el rasgo que permite considerar a una cultura como histórica. Se desarrollan sociedades más avanzadas, caracterizadas por una organización social y cultural más compleja, y aparece el comercio, la artesanía, la metalurgia y la urbanización.


Piedra tallada - Paleolítico



Piedra pulida - Neolítico

Orfebrería - Edad de los Metales

El origen del hombre

Desde los primeros homínidos hasta llegar al hombre actual, la especie humana ha seguido un largo proceso de evolución. Dentro de la familia de los homínidos se incluyen:

  • Australopithecus: Presenta caracteres muy arcaicos. Se caracteriza por su escasa altura, rostro moderadamente saliente, un cerebro poco desarrollado y reducida capacidad intelectual.
  • Homo habilis: Se considera el primer representante del género Homo. Fabrica utensilios de piedra tallada.
  • Homo erectus: Presenta una postura totalmente erguida y mayor volumen cerebral. Fabrica útiles (aunque todavía toscos), conoce el fuego y posee un lenguaje rudimentario.
  • Hombre de Neanderthal: Sus brazos aún largos y sus piernas arqueadas contrastan con su amplia capacidad craneal, más evolucionada, que se manifiesta en la elaboración de herramientas más sofisticadas y en probables creencias religiosas, ya que enterraba a sus muertos.
  • Homo sapiens sapiens: El representante más conocido es el Hombre de Cro-Magnon, que apenas se diferencia físicamente del hombre actual. Posee un desarrollo cultural más avanzado y realiza las primeras manifestaciones artísticas.

EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS: Todavía sigue sin poder explicarse de forma segura el proceso de evolución de los homínidos. En cualquier momento puede descubrirse un fósil que altere las teorías al respecto. Éste es uno de los posibles modelos explicativos. Hace 3'5 millones de años apareció el Australopithecus afarensis, que evolucionó en dos ramas diferentes: la de los Australopithecus y la de los Homos." La primera se extinguió aproximadamente hace 1 millón de años; y la segunda pasó por diversas fases hasta dar lugar a los seres humanos actuales.


En España se han encontrado restos fósiles de:

El asentamiento de distintos grupos de homínidos en Andalucía a lo largo de la Prehistoria se explica en parte por las privilegiadas condiciones que ofrece el territorio: la fertilidad del suelo, que permite recolectar diversos frutos; la abundancia de pastos, que favorece la cría de gran número de animales; el relieve montañoso, que proporciona cavernas y abrigos naturales para protegerse en los período fríos, y un clima benigno.

En Andalucía se han hallado restos fósiles de:


Comentarios

Entradas populares de este blog

La polis de la época arcaica (siglos VIII-VII a.C.)

La aparición del fenómeno urbano