La originalidad de la civilización egipcia
Los egipcios desarrollaron un ciclo cultural propio que, a pesar de su originalidad evidente, mantiene indudables lazos de parentesco con las grandes civilizaciones contemporáneas de Mesopotamia. Señalaremos aquí algunos de sus caracteres más originales:
a) En primer lugar, existe una originalidad geográfica. Egipto era un enorme oasis creado por las aguas del Nilo que, una vez al año, inundaban los campos depositando sobre ellos una capa de barro muy fértil. A ambos lados de este oasis se extendía uno de los desiertos más desolados de la Tierra.
b) Los campesinos que se arriesgaron a colonizar las tierras pantanosas de los bordes del río, en el Neolítico, se encontraron con una doble dificultad: la inherente a drenar este tipo de terrenos y la necesidad de controlar la inundación anual. Esto último parece que facilitó la aparición de un gran poder político fuerte y unificador: el del faraón.
c) El faraón, con sus funcionarios, aseguraban un trabajo coordinado a lo largo del valle del Nilo para aprovechar y controlar el agua de la inundación. Para cumplir bien con este trabajo de dirección, el faraón se convirtió en dueño y señor de los hombres y las tierras de Egipto: los campesinos estaban sujetos a una severa disciplina y debían entregar una parte importante de sus cosechas al faraón.
d) La importancia de las funciones del faraón tuvo también consecuencias religiosas: considerado en vida como un dios -y adorado como tal- se creyó que después de muerto sobreviví asimilado a una divinidad (Ra u Osiris).
e) También en Egipto existía un cuerpo importante de sacerdotes y funcionarios, auxiliares del faraón, que formaban la clase dirigente y que vivían junto a aquél, compartiendo con él el poder y los tributos que pagaban los campesinos. En cambio nunca fue demasiado importante el poder militar de los egipcios que, protegidos por el desierto, no creyeron normalmente necesario mantener una gran fuerza militar ni para defenderse ni para atacar. Egipto fue un país escasamente imperialista.
f) Una sociedad tan jerarquizada como la egipcia sufría de vez en cuando grandes sacudidas producidas ya por un período de anarquía y revolución -como el que el el siglo XXII acabó con el Imperio Antiguo- o por causas de origen exterior -como la invasión de los pueblos hicsos que acabaron con el Imperio Medio-. Como tras estos períodos de crisis se reconstruía la pirámide de la sociedad egipcia, las cosas volvían a su sitio, pero algunos cambios se iban produciendo: así, después de la revolución del siglo XXII los faraones parecen ya más preocupados que sus antecesores por gobernar con justicia y ser considerados bajo un prisma menos despótico que aquéllos. Asimismo después de tales alteraciones se advierte una tendencia interesante en el terreno religioso: todos los hombres, ya no sólo el faraón, esperan conseguir una supervivencia feliz después de la muerte en el reino de Osiris. De ahí lo que podríamos llamar democratización de los ritos de embalsamamiento.
Comentarios
Publicar un comentario