Las bases económicas de la Revolución Industrial

1. Las nuevas teorías económicas

A mediados del siglo XVIII triunfó una nueva teoría económica denominada fisiocracia. Ésta defendía la idea de que la agricultura es la principal fuente de riqueza, ya que el agrario es, de entre todos, el único sector productivo.
En 1776, el economista inglés Adam Smith propugnó la libertad de comercio y de industria y defendió que el Estado debía intervenir lo menos posible en la economía. Sus teorías constituyeron la base del posterior liberalismo económico.

2. La agricultura y la ganadería

La agricultura y la ganadería tuvieron un gran desarrollo debido a los siguientes factores:
  • Se introdujeron nuevos inventos agrícolas, como la sembradora.
  • Se mejoró la fertilidad de la tierra añadiendo sustancias como arcilla y caliza.
  • Se extendieron nuevos cultivos, como el maíz y la patata.
  • Se cultivaron plantas forrajeras, lo que favoreció el aumento de los rebaños, que a partir de ahora podían pastar en prados cultivados.
  • Se generalizó la rotación de cultivos con cereales, tréboles y hierbas, con lo que era posible alimentar al ganado durante todo el año.
  • Se mejoró la cría de ganado lanar y otros animales de granja cruzando entre sí los mejores ejemplares.
Uno de los grandes aciertos de Federico II de Prusia fue presionar a sus súbditos para implantar primero, y difundir después, el cultivo de la patata, descubierta por los españoles al entrar en contacto con la civilización inca; la patata salvó a Europa de lo que pudo haber sido la peor hambruna del siglo.

3. La industria

La invención de determinadas máquinas trajo consigo grandes cambios en las manufacturas, sobre todo en Inglaterra. La nueva maquinaria empleada en la industria textil permitía tejer una mayor cantidad de tela de forma más rápida. Sin embargo, el avance más importante fue la máquina de vapor, que introdujo una nueva fuente de energía, y que, empleada por las distintas industrias y en los transportes, constituyó la base de la futura Revolución Industrial.
Con la implantación de las máquinas surgió la división del trabajo (los obreros se especializaban en un solo paso del proceso de fabricación) y apareció un nuevo grupo social: los obreros urbanos.

4. El comercio

Esta actividad económica experimentó una gran expansión debido al auge del comercio colonial, por el que se intercambiaban productos entre Europa, América, África y Asia. Europa producía artículos manufacturados y compraba materias primas en las colonias.
Asimismo, el comercio interior tuvo un gran desarrollo en los países europeos, al construir los estados nuevas carreteras y canales que facilitaban el transporte de mercancías.

 

Los comerciantes europeos cargaban sus barcos con armas, manufacturas textiles, licores, etc., y se dirigían al continente africano. En África intercambiaban estos productos por esclavos, que luego llevaban a América. En América vendían los esclavos a las plantaciones de caña de azúcar, tabaco, algodón, etc., y regresaban al continente europeo con productos americanos, de los que obtenían importantes beneficios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La polis de la época arcaica (siglos VIII-VII a.C.)

La Prehistoria: una larga etapa

La aparición del fenómeno urbano