Grecia: la aparición del pensamiento racional
Hacia fines del siglo VII a.C. aparecieron en las polis griegas del Asia Menor algunos personajes que se separaron de la forma habitual de pensar de sus conciudadanos; en sus obras se advierten dos aspiraciones básicas:
a) El intento de buscar una explicación a los fenómenos y realidades naturales que se encuentre en la misma naturaleza y no en la intervención de fuerzas exteriores e inexplicables.
b) La idea de que semejantes explicaciones ha de ser lógica y racional, no misteriosa ni imaginativa, como lo era el mito.
De los tanteos de estos hombres (Tales y Anaximandro de Mileto, Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos) tenía que nacer una nueva forma de pensar basada en la observación de la naturaleza y en el uso de la razón; así se pusieron los cimientos de toda la ciencia tal como la entendemos nosotros.
En el siglo V a.C., y sobre todo en el IV a.C., Atenas fue un centro intelectual en el que tres grandes pensadores profundizaron en el camino ya trazado:
a) Sócrates intenta crear una moral racional: el hombre, según él, puede llegar a conocer mediante su razón lo que es bueno y, cuando lo conoce, es capaz de realizarlo en su vida.
b) Platón, discípulo de Sócrates, considera que la razón humana es capaz de conocer las ideas perfectas (Bien, Belleza, Verdad, Justicia), que están más allá del mundo real que es imperfecto. Este conocimiento puede despertar en el hombre el deseo de acercarse a ellas y poseerlas, alcanzando, de este modo, su plenitud humana.
c) Aristóteles, mucho más idealista que Platón, consideraba que la razón humana está hecha para conocer el mundo real en que vivimos. Esta acción de la razón humana elaborando los datos que le vienen de la realidad exterior le pueden proporcionar la verdad sobre el mundo. Pero para que la razón humana pueda alcanzar esta verdad debe actuar correctamente y las normas para pensar correctamente fueron elaborados por Aristóteles: son la Lógica.
En los estados helenísticos el pensamiento racional griego siguió progresando hasta conseguir un desarrollo importante en varias ciencias. En la ciudad de Alejandría los reyes de Egipto crearon un gran centro de estudio, el Museo, en el que científicos de todo el mundo griego estudiaban e investigaban. Veamos algunos de sus logros:
- Las matemáticas alcanzan una de sus cimas en la obra de Euclides (330-275 a.C.), quien sistematizó y ordenó todos los conocimientos elaborados por los griegos sobre las figuras geométricas.
- Las observaciones astronómicas dieron interesantes resultados: deducción de la esfericidad de la Tierra, medición de un arco de meridiano, inclinación del plano de la eclíptica, duración del años solar fijada en 365 días y 1/4. Sin embargo, los astrónomos helenísticos siguieron aferrados a una concepción geocéntrica del Universo; sólo uno de ellos, Aristarco de Samos, lanzó la teoría heliocéntrica que, sin embargo, no fue aceptada.
- La física aplicada dio como resultado el análisis de una serie de fuerzas; el siracusano Arquímedes (287-212 a.C.) trabajó en la hidrostática e hizo un estudio de las fuerzas que actuaban en la palanca, e Hierón de Alejandría realizó el análisis de las cinco máquinas simples conocidas y usadas en su época: palanca, rueda, polea, cuña y tornillo.
- También la medicina alcanzó importantes resultados al iniciarse en Alejandría notables estudios de anatomía y fisiología humana; con ellos se continuaba el camino que inició Hipócrates de Cos en el siglo V a.C., cuando comenzó a buscar las causas de las enfermedades en el mismo cuerpo humano, no en la intervención de fuerzas misteriosas ajenas a él.
Comentarios
Publicar un comentario