La España ilustrada

El siglo XVIII comenzó en España con la Guerra de Sucesión, que llevó al trono a una nueva dinastía, la de los Borbones. A Felipe V, el primero de esta serie de monarcas, le siguieron Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
España aún estaba lejos de la industrialización en esta época, aunque se protegieron las manufacturas de lujo, como las fábricas de tapices, cristal y artículos textiles de seda y algodón. Para los productos agrícolas se construyeron refinerías de azúcar y harina, y se desarrolló la producción de diversas industrias alimentarias.
La tierra estaba en manos de los sectores sociales privilegiados, lo que impidió la aplicación de las nuevas técnicas de producción europeas, y la constitución de un campesinado medio y de la burguesía industrial.

Las reformas de los borbones

Felipe V
Una de las decisiones más importantes de Felipe V (1700-1746), fue la promulgación de los decretos de Nueva Planta, mediante los que suprimió los fueros (leyes especiales concedidas generalmente por un rey, a un territorio y a sus habitantes) y privilegios de los territorios que no le habían apoyado en la Guerra de Sucesión (Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña). Como consecuencia, todos los territorios serían gobernados directamente desde Madrid.
El reinado de Fernando VI
Fernando VI reinó trece años (1746-1759), los más provechosos que tuvo España desde los Reyes Católicos, años sin guerras, de buena administración y sabia política exterior. La gran fortuna del rey fue saberse rodear de extraordinarios ministros ilustrados, especialmente el Marqués de la Ensenada y Don José de Carvajal. Sanearon la Hacienda y la Administración y enviaron gobernadores locales a poner orden en las provincias. Bajo su reinado se construyeron carreteras y puentes, así como canales y acueductos, se crearon jardines botánicos, se protegieron las ciencias y las artes aplicadas y hasta se organizó un sistema postal no inferior al actual.
Carlos III
Fue uno de los representantes más destacados del despotismo ilustrado. Durante su gobierno se rodeó de ministros como el Marqués de Esquilache, Olavide y los Condes de Aranda, Campomanes y Floridablanca, que llevaron a cabo diferentes reformas políticas, económicas y culturales:
  • Se reorganizó la Hacienda, se elaboró un catastro o censo estadístico de las propiedades y habitantes de los distintos municipios y se creó el primer banco nacional.
  • Se redujeron los privilegios de la Iglesia y se expulsó de los territorios españoles a la Compañía de Jesús.
  • Se realizaron obras de regadío y colonizaciones de tierras deshabitadas con campesinos extranjeros.
  • Se crearon manufacturas reales de artículos de lujo, como las de productos textiles, para favorecer el desarrollo industrial.
  • Se eliminaron las aduanas interiores, se construyeron carreteras y puentes para desarrollar el comercio interno y se abrieron todos los puertos españoles al comercio con América.

Carlos III aparece en el centro de esta obra de Alonso de Rivero titulada Entrega de las tierras a los colonos de Sierra Morena

Comentarios

Entradas populares de este blog

La polis de la época arcaica (siglos VIII-VII a.C.)

La Prehistoria: una larga etapa

La aparición del fenómeno urbano