La revolución demográfica del siglo XVIII

Se puede decir que en el siglo XVIII tuvo lugar una revolución demográfica, porque tanto la población como la duración de la media de vida aumentaron de forma considerable. Por otro lado, las epidemias de peste y el hambre parecían superadas, y se produjeron avances en la agricultura que dieron como resultado una mejora en la alimentación. Además, se realizaron grandes progresos en el terreno de la higiene y en medicina, con el descubrimiento de la vacuna contra la viruela, realizado en 1776 por el médico inglés Edward Jenner.

La población de Europa pasó de 120 millones de habitantes a casi 190 millones a finales de siglo, momento en el que España contaba con unos 12 millones de habitantes.

Aunque la sociedad del siglo XVIII continuaba siendo estamental (la nobleza y el clero conservaban sus privilegios), cabe señalar una serie de cambios con respecto a la etapa anterior:

  • La burguesía, grupo en cuyas manos se concentraba el dinero, comenzó a disfrutar de una mayor movilidad social. Una gran parte de la burguesía, apoyada por los campesinos y los trabajadores de las ciudades, reclamaba la anulación de los privilegios de la nobleza y del clero. Otro sector, en cambio, aspiraba a igualarse a la nobleza y obtener un título nobiliario, por lo que fueron frecuentes los matrimonios entre burgueses adinerados y nobles sin riqueza, pero con títulos nobiliarios.
  • Los trabajadores urbanos de los talleres industriales y de las manufacturas, germen del futuro proletariado urbano, aumentaron en número. Ni ellos ni los campesinos consiguieron mejorar sus condiciones de vida.
  • Durante el siglo XVIII se produjo un cambio en la distribución de la población: las ciudades crecieron a causa del incipiente desarrollo industrial, y muchos campesinos se trasladaron a ellas en busca de trabajo.

Los avances científicos

Los principales avances científicos fueron los siguientes:


  • En medicina, Edward Jenner demostró que la viruela de la vaca era más benigna que la de las personas y creó con ella una vacuna para inmunizar a los seres humanos, es decir, para evitar que fueran atacados por la enfermedad. En la década de los ochenta se generalizó el uso de esta vacuna.
  • En biología destacó Linneo, que estableció una clasificación de las plantas en clases, órdenes, géneros y especies; también clasificó los animales en cuadrúpedos, aves, anfibios, peces, insectos y gusanos. Lamarck realizó una nueva ordenación de los invertebrados, seguida de las cuatro clases de vertebrados: peces, reptiles, aves y mamíferos. Además, desarrolló la teoría de la herencia de los caracteres adquiridos.
  • En química, Lavoisier, junto con otros científicos, estableció la composición del agua y del aire y describió correctamente la química de la combustión. Leblanc ideó un método para fabricar sosa. También se aplicó el blanqueado con cloro a las telas y a la fabricación de pasta de papel.
  • En 1783, y tras varios intentos, el globo aerostático de los hermanos Montgolfier surcó por primera vez en la historia el cielo francés durante ocho minutos en presencia de los reyes y ante una asombrada multitud. Este acontecimiento puso de manifiesto las grandes posibilidades que encerraba el progreso tecnológico.
  • Uno de los grandes avances científicos acaecidos en Norteamérica fue el derivado de los estudios que realizó Benjamin Franklin en torno a la electricidad. Este físico y político estadounidense demostró que las nubes tormentosas están cargadas de electricidad e inventó el pararrayos.


Ascensión del globo Montgolfier en Aranjuez - Acontecimientos como éste provocaban una gran expectación en el siglo XVIII


Comentarios

Entradas populares de este blog

La polis de la época arcaica (siglos VIII-VII a.C.)

La Prehistoria: una larga etapa

La aparición del fenómeno urbano