Andalucía en el siglo XVIII
Al igual que el resto de España, Andalucía conoció durante el siglo XVIII un gran desarrollo demográfico, debido, entre otros factores, al crecimiento económico.
La agricultura se benefició de algunos avances, como el aumento de la superficie cultivada, ocupada, en su mayor parte, por trigo, vides y olivos (trilogía mediterránea). Sin embargo, persistían ciertos problemas originados por el bajo nivel técnico y el gran número de jornaleros que trabajaban en los latifundios.
También se pusieron en marcha algunas industrias, entre las que sobresalieron la Real Fábrica de Tabacos y la Casa de la Moneda, ambas en Sevilla. Cabe destacar, asimismo, la industria nabal de Cádiz y la siderurgia de la zona de Málaga.
Aunque se produjeron ciertos cambios, la sociedad mantuvo la estructura estamental: los grandes mercaderes ocuparon un lugar privilegiado por su riqueza; la nobleza, aunque minoritaria, gozaba de un gran poder económico y político gracias al apoyo prestado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión; el clero disminuyó en número por las reformas ilustradas, y la gran mayoría de trabajadores y jornaleros continuaron viviendo de forma mísera.
En el ámbito cultural destacan las reformas de las universidades de Sevilla y Granada, así como la creación de academias y sociedades económicas.
La agricultura se benefició de algunos avances, como el aumento de la superficie cultivada, ocupada, en su mayor parte, por trigo, vides y olivos (trilogía mediterránea). Sin embargo, persistían ciertos problemas originados por el bajo nivel técnico y el gran número de jornaleros que trabajaban en los latifundios.
También se pusieron en marcha algunas industrias, entre las que sobresalieron la Real Fábrica de Tabacos y la Casa de la Moneda, ambas en Sevilla. Cabe destacar, asimismo, la industria nabal de Cádiz y la siderurgia de la zona de Málaga.
Aunque se produjeron ciertos cambios, la sociedad mantuvo la estructura estamental: los grandes mercaderes ocuparon un lugar privilegiado por su riqueza; la nobleza, aunque minoritaria, gozaba de un gran poder económico y político gracias al apoyo prestado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión; el clero disminuyó en número por las reformas ilustradas, y la gran mayoría de trabajadores y jornaleros continuaron viviendo de forma mísera.
En el ámbito cultural destacan las reformas de las universidades de Sevilla y Granada, así como la creación de academias y sociedades económicas.
Las colonizaciones en Andalucía
La colonización de gran parte de Andalucía se realizó por campesinos procedentes de Alemania y Flandes. Cada familia que se instalaba en las nuevas poblaciones recibía una tierra de labor, por la que debería pagar una determinada cantidad de dinero a la Corona española. También se entregaban aperos de labranza y algunos animales domésticos (corderos, vacas, gallinas, etc.) y se proporcionaban medios para subsistir hasta la primera cosecha.
Comentarios
Publicar un comentario