El arte griego
Las creaciones más importantes del arte griego fueron:
a) En escultura: la figura humana convertida en objeto de arte.
b) En arquitectura: el tempo como modelo de formas arquitectónicas esenciales.
1. La escultura
Las figuras humanas empezaron siendo estatuas votivas (en la época arcaica) y terminaron como obras creadas con una finalidad básicamente estética (época clásica y helenística). Su evolución podría resumirse así:
En la época arcaica (siglos VII-VI a.C.) hay figuras femeninas (koré) y masculinas (kurós), caracterizadas por la falta de dominio de la técnica escultórica: frontalidad, falta de proporciones, estilización geométrica de las formas.
En la época clásica (siglo V a.C.) hay abundantes obras (destacan tres grandes escultores: Mirón, Policleto y Fidias) caracterizadas por: su domino de la técnica, su análisis de las formas naturales y la tendencia a la creación de figuras humanas idealizadas (idea del canon de Policleto).
En la época postclásica y helenística (siglos IV-III a.C.), la técnica sigue siendo perfecta, pero se busca menos lo ideal y más lo real y concreto. Aparecen: retratos, figuras de gestos violentos y cargadas de expresión, formas mucho más complicadas y retorcidas que las clásicas... Los grandes maestros del siglo IV son Praxíteles, Lisipo y Scopas.
![]() |
Kurós |
![]() |
Koré |
![]() |
El Diadumenos de Policleto |
![]() |
El Hermes de Praxíteles |
Los dos relieves aquí reproducidos revelan la diferencia profunda que existe entre el arte griego de la época clásica y el de la helenística; en el friso de las Panateneas del Partenón, se aprecia la tendencia a la simplificación de formas y el equilibrio propios del arte de Fidias; en cambio, el friso del altar de Pérgamo tiene todo el retorcimiento de formas y la violencia de gestos propios del arte helenístico. El tema del friso del altar de Pérgamo es la lucha de los dioses; en este fragmento aparece Atenea contra los Titanes que pretendían asaltar el Olimpo, morada de los dioses.
![]() |
Las Panateneas del Partenón |
![]() |
Friso del altar de Pérgamo |
El templo griego era un edificio de forma muy simple: un plano basado en dos o tres habitaciones rectangulares, una detrás de otra, cubiertas por un tejado a doble vertiente. Esta construcción tan simple se adornaba con un pórtico de columnas que la rodeaban por completo. El arte de los arquitectos griegos se centró en la perfección que supieron dar a las formas usadas en la construcción de dicho pórtico. Se trataba de conseguir formas perfectas para los dos elementos que lo componían: el sustentante (la columna) y el sustentado (el dintel).
Después de los tanteos de la época arcaica, estos elementos quedaron fijados en tres formas que constituyen los órdenes arquitectónicos griegos: dórico, jónico y corintio.
Los órdenes arquitectónicos abarcan dos aspectos:
La forma de la columna y del dintel.
Las proporciones que existen entre cada una de las partes del edificio.
Los tres órdenes arquitectónicos griegos fueron utilizados por el mundo antiguo y, reincorporados a la arquitectura occidental por el Renacimiento, han llegado hasta nuestra época.
![]() |
Capitel corintio |
![]() |
Ejemplo de orden dórico: el Teseion de Atenas |
![]() |
Ejemplo de orden jónico: el Erecteion de la Acrópolis de Atenas |
Comentarios
Publicar un comentario