El pensamiento ilustrado
La evolución de la ciencia y el pensamiento en los siglos XVI y XVII condujeron, en el XVIII, a la Ilustración. Éste fue el Siglo de la Razón o de las Luces, porque los pensadores o filósofos pretendieron explicar mediante la razón todos los aspectos del mundo y del ser humano.
El pensamiento ilustrado se caracterizó por:
- Partir de la idea de que la razón es el instrumento para el conocimiento del bien y de la verdad.
- Tener una confianza absoluta en la razón humana y en el progreso de la ciencia y de la técnica. Los ilustrados consideraban que se debía sacar de la ignorancia a las personas e iluminar sus mentes con la razón mediante la educación y la instrucción.
- Buscar la felicidad individual y social a través de la razón, la crítica y la libertad religiosa.
- Poseer un fuerte espíritu crítico ante las instituciones que, según algunos ilustrados, impedían el progreso y la felicidad, como la monarquía absoluta y la religión.
Las ideas de la Ilustración se propagaron a través de la Enciclopedia, obra dirigida por los escritores Diderot y D'Alembert, que recogía todos los conocimientos de la época. Los principales pensadores de la Ilustración fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Las ideas ilustradas, junto con la crítica hacia el sistema político del momento (monarquía absoluta), desembocaron, a finales de siglo, en la Revolución francesa.
![]() |
Entre los ilustrados eran frecuentes las reuniones y las tertulias literarias. |
La difusión de la Ilustración
Además de en la Enciclopedia, las ideas de la Ilustración se difundieron por los salones o tertulias de reyes, nobles y burgueses ricos, y a través de las academias y sociedades científicas y los primeros periódicos, que facilitaron la divulgación de las nuevas ideas en diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, tales ideas únicamente influyeron en una elite cultural, puesto que la mayoría de la población seguía siendo analfabeta.
Comentarios
Publicar un comentario