La organización del imperio americano

1. La población aborigen

Desde el principio del XVI, comenzaron a elaborarse leyes sobre la gobernación de las Indias. Estas leyes que, recopiladas, conocemos como Leyes de Indias, difícilmente han sido superadas por ninguna otra legislación colonial en cuanto a respeto y valoración de los indios. Ya en el año 1500, cuando Colón trae esclavos pensando compensar así el poco rendimiento económico, se le prohíbe terminantemente, por ser súbditos de la Corona de Castilla. El propio testamento de Isabel la Católica es un ejemplo de ello. Pero los abusos no fueron evitados.

En América hubo "repartimientos" de tierra entre los españoles. Y también hubo repartimientos de indios. No como esclavos, sino como trabajadores. Eran las llamadas encomiendas, cuyo señor era el encomendero. Cuando se trataba de trabajos en minas, se llamaba a este sistema "la mita". Aunque el trabajo estaba muy regulado en cuanto a tiempo, salarios y educación (en cada encomienda había de haber un fraile doctrinero para la evangelización de los indios) lo cierto es que hubo momentos de auténtica esclavitud real. Aunque para evitarla se autorizó ya en 1501 la importación de esclavos negros, los abusos siguieron.

Esta situación fue denunciada con extraordinario sentido de la libertad y de la justicia por muchos españoles. En este esfuerzo clarificador destacaría el dominico Padre Las Casas, que ya en 1515 se quejó de la situación a Fernando el Católico. Nombrado Obispo de Chiapas en 1544, consiguió que se prohibieran las encomiendas, pero por muy pocos años. Igualmente, el catedrático de la Universidad de Salamanca, el también dominico Francisco de Vitoria, elaboró los primeros conceptos del Derecho Internacional, discutiendo el derecho de los españoles a establecerse en América contra la voluntad de sus habitantes.

2. La administración colonial

Los asuntos de América eran dirigidos desde España por el Consejo de Indias, establecido desde 1511.

El Rey era representado por dos virreyes, uno en Nueva España, desde 1534, y otro en Perú, desde 1543, coincidiendo con los dos imperios precolombinos. El nombramiento de virrey era sólo por seis años, y durante este tiempo le estaba prohibido dedicarse al comercio o a los negocios. Finalizado el mandato se le sometía a un Juicio de Residencia donde se valoraba su actuación; debía entregar, además, una memoria del estado en que dejaba el virreinato.

Cada virreinato se dividía en Audiencias y éstas en Gobiernos. Había además Municipios en cada ciudad, según el modelo castellano.

Dentro del monopolio comercial de Castilla, una ciudad, Sevilla, se encargó también con exclusividad del comercio con América, a través de la Casa de Contratación. La Casa realizaba, por otro lado, una labor de formación de pilotos, de levantamiento de mapas cartográficos, y de recepción de informes y memorias que obligatoriamente debían presentar los pilotos al finalizar cualquier viaje, lo que permitió un rápido conocimiento del nuevo continente.

El gran organismo centralizador de la economía, las exploraciones y la organización del imperio americano, era la Casa de Contratación (actual Archivo de Indias) de Sevilla.

3. La economía y el comercio

Cada año, tras una época de libertad de comercio que sólo duró hasta el reinado de Felipe II, cruzaban el Atlántico, en ambos sentidos, dos grandes convoyes protegidos por barcos de guerra por miedo a los piratas y a los ataques ingleses. De América llegaban a Europa diversos productos (cueros, azúcar), algunos desconocidos hasta el momento (patata, tomate, maíz, tabaco, quina y coca para medicina, palo de campeche para tintes...), pero, sobre todo, en cantidades ingentes, plata y oro. Las principales minas de plata estaban en Guanajuato (México). En Perú había riquísimos yacimientos de esmeraldas, y minas de mercurio y de plata en Huancavelica y en Potosí.

España introdujo en América el hierro, los cereales, los animales domésticos (sólo se conocía la llama), la caña de azúcar, etc.

Pronto hubo un evidente desarrollo industrial. Se hicieron importantes descubrimientos mineros, como los métodos para obtención de la plata con la utilización de azogue. Se potenció la tradicional industria textil aborigen. Surgieron fundiciones de cañones y campanas, explotaciones ganaderas (se trasplantó la Mesta). La artesanía india y su orfebrería fueron también desarrolladas.

4. La cultura

España ganó a América para la civilización occidental a través de la cultura, la raza, la lengua y la religión española. La Iglesia desarrolló una importante labor cultural, particularmente con las misiones; famosas serían las de los franciscanos, cuyo más destacado miembro fue Fray Bernardino de Sahagún, que trabajó en México.

En 1551, Carlos I dio a la Universidad de México los estatutos de la de Salamanca. En 1555, se funda la de Lima, a la que seguirían otras muchas. El primer libro impreso en América, lo fue en México en 1538.

El Inca Garcilaso de la Vega, en el siglo XVI, y Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, en el XVII, serían destacados valores literario de América, equiparables con los de la metrópoli.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La polis de la época arcaica (siglos VIII-VII a.C.)

La Prehistoria: una larga etapa

La aparición del fenómeno urbano