Edad Moderna: Cambios económicos y sociales

1. La expansión económica del siglo XVI

La actividad económica durante este siglo tuvo un gran auge. Surgió en esta época un capitalismo incipiente basado en nuevas prácticas comerciales y financieras.

 La agricultura  
Experimentó un gran desarrollo por la demanda de productos alimenticios y materias primas en las ciudades. La producción se fue especializando; los agricultores ya no sembraban productos sólo para subsistir, sino también para venderlos en los mercados. Se introdujeron, además, nuevos cultivos procedentes de otros continentes. Cambió, asimismo, la forma de explotación de la tierra: eran frecuentes los contratos firmados por trabajadores libres que percibían un salario a cambio de su trabajo, así como los arrendamientos (alquileres de tierras).

 La industria artesanal  
La artesanía gremial siguió siendo importante, pero surgieron nuevas formas de producción, como la industria domiciliaria. En este tipo de industria artesanal, los empresarios, generalmente burgueses, proporcionaban a los trabajadores la materia prima (por ejemplo, la lana) para realizar en sus casas los distintos procesos de elaboración de un producto (hilado, tejido, confección). Una vez acabado el producto, el empresario se encargaba de su comercialización, con lo que obtenía grandes beneficios.

 El comercio  
Durante esta época, el comercio experimentó una gran expansión gracias al desarrollo de nuevas técnicas (la letra de cambio¹, por ejemplo) e instituciones comerciales, como los bancos, que cambiaban y prestaban dinero, y las compañías por acciones².
En los transportes se construyeron barcos adaptados para navegar por el Atlántico. Se modificaron las rutas comerciales (el Atlántico sustituyó al Mediterráneo en los intercambios comerciales): Lisboa, Sevilla y Londres se convirtieron en los principales puertos.

2. La crisis económica del siglo XVII

La abundancia de oro y plata que llegó de América durante el siglo XVI, junto con la mayor demanda de bienes por parte de la población, hicieron que los precios subieran mucho en toda Europa. El problema se agravó en el siglo XVII cuando las minas americanas comenzaron a agotarse.
Ante esta situación, algunos monarquías absolutas, como Francia, aplicaron un nuevo sistema económico, el mercantilismo, según el cual la riqueza de un país radica en la cantidad de metales preciosos que posee. Para evitar que se agoten, es necesario vender muchos productos al exterior, fomentando, así, las manufacturas, y procurar no adquirir demasiados bienes procedentes de otros países, para lo cual se crearon las aduanas (encargadas de controlar la entrada y salida de mercancías).
Los dos países que alcanzaron un mayor desarrollo económico fueron Holanda e Inglaterra, gracias al gran avance comercial que supusieron las compañías comerciales³.

3. El auge de la burguesía

Si en el siglo XVI aumentó la población de Europa debido principalmente a los cambios económicos, en el XVII experimentó un descenso causado por la gran crisis provocada por la Guerra de los Treinta Años, las epidemias de peste y los problemas agrícolas.
Durante la Edad Moderna, la sociedad continuó siendo estamental, aunque se produjeron cambios sociales significativos:

 La nobleza siguió siendo poderosa y se hizo cada vez más cortesana. Junto con el clero permaneció dueña de las tierras y mantuvo sus privilegios, pero perdió poder político, sobre todo en las ciudades.
 Los campesinos no mejoraron su situación económica, pues los salarios no aumentaron a la vez que los precios. En muchos lugares llegaron a ser libres; en otros casos, sin embargo, la situación de servidumbre persistió, sobre todo en el este de Europa. Durante el siglo XVII aumentó el número de campesinos que emigraban a las ciudades en busca de trabajo.
 La burguesía fue consiguiendo ha hegemonía social y económica, pues controlaba la mayor parte de la banca y del comercio y triunfaba en los negocios. La alta burguesía se alió con la monarquía, porque favorecía sus negocios y sometió a la nobleza. La pequeña burguesía, por su parte, se enfrentó a la nobleza y a la alta burguesía para luchar por el gobierno de las ciudades.

El cambista y su mujer, de Quentin Metsys, muestra una de las actividades frecuentes de la burguesía.

4. La mujer en el Renacimiento

El papel de las mujeres en el Renacimiento giraba sobre todo en torno a la maternidad, es decir, la mujer tenía la función de asegurar la descendencia para garantizar la transmisión de la riqueza y el poder. Eran muchas las mujeres y niños que fallecían por las complicaciones del parto y las consecuentes infecciones. En Europa occidental moría entre un 20 y un 50% de los recién nacidos.
En algunas regiones de Europa, como Flandes, las mujeres podían heredar propiedades y derechos, como el de pertenecer a un gremio, pero esto no era lo corriente. Sí tenían derecho a su dote, que les permitía casarse; sin embargo, los padres solían elegir a los cónyuges.

____________________ 

¹ Letra de cambio: documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra una determinada cantidad de dinero en un lugar y fecha concretos.
² Compañías por acciones: empresas que se forman con el capital aportado por particulares, que participan después en los beneficios obtenidos.
³ Compañías comerciales: aquellas a las que el Estado cedía el derecho exclusivo del comercio en una zona. Destacaron las compañías holandesas de las Indias Orientales y Occidentales y la Compañía Británica de las Indias Orientales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La polis de la época arcaica (siglos VIII-VII a.C.)

La Prehistoria: una larga etapa

La aparición del fenómeno urbano