Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

La Edad de Piedra

Imagen
En función de los restos fósiles y los materiales encontrados, la Edad de Piedra se divide tradicionalmente en tres grandes períodos: Paleolítico, Mesolítico o Epipaleolítico y Neolítico. 1. El Paleolítico Constituye el primer período y el más largo de la Prehistoria. Suele distinguirse entre Paleolítico Inferior, Medio y Superior, según el grado de evolución que presentan los distintos útiles encontrados: Paleolítico Inferior : Surge el Homo erectus , que elabora utensilios para la caza aún muy toscos, piedras de sílex de gran tamaño, que evolucionan desde los simples cantos rodados hasta las rudimentarias hachas de mano o bifaces talladas por ambas caras, así como piedras más pequeñas o lascas. Paleolítico Medio : Aparece el Hombre de Neanderthal , que fabrica utensilios más reducidos y especializados. Se trata de útiles trabajados sobre lascas, como las raederas, que emplea para cortar la carne o limpiar las pieles, y las puntas triangulares, que servían como flechas y cuchillos. Pa...

Justiniano y Teodora

Imagen
  Justiniano es el último emperador romanista en el sentido de que sueña en reconstruir el Imperio Romano, conquistando el Mediterráneo occidental y dándole una unidad jurídica, basado en la recopilación del derecho romano (Corpus Iuris Civilis) . Su mujer Teodora tiene ya mentalidad bizantinista; no sabe hablar latín, es monofisita, la herejía del cristianismo más arraigada en Bizancio que plantea problemas con Roma, y no desea las guerras de conquista en Occidente que arruinan al Estado.

El Mediterráneo deja de ser el Mare Nostrum

Imagen
El Imperio Bizantino fue la unidad político-cultural más directamente descendiente del Imperio Romano, al que sobrevivió unos mil años. Constantinopla, su capital, fue la ciudad más importante de Europa durante toda la llamada Edad Media. La influencia de su civilización puede encontrarse en el Islam, en la Europa occidental y, sobre todo, en Rusia y el mundo de los pueblos eslavos. Este fenómeno se produjo lentamente, desde la crisis económica que el Imperio Romano sufrió a partir del siglo III. El Mediterráneo había sido el eje del Imperio y su principal vía de comunicación. Al unificarlo militarmente los romanos habían puesto en contacto civilizaciones distintas y les habían dado una unidad lingüística y jurídica, pero no económica. La parte oriental del Mediterráneo (Egipto, Siria, Asia Menor, Grecia) mantuvo la economía capitalista de los antiguos reinos helenísticos, con grandes ciudades industriales y comerciales (Alejandría, Antioquía, Pérgamo). La parte occidental (Italia, Gal...